En el ámbito laboral, una de las preguntas más frecuentes es si un trabajador tiene derecho a finiquito tras una baja voluntaria. Este escenario ocurre cuando un empleado decide renunciar a su puesto de trabajo y se pregunta: «¿Cuánto cobraré si me voy de la empresa?«.
Índice de Contenidos
- 1 ¿Se tiene derecho a finiquito en una baja voluntaria?
- 2 Preaviso en la baja voluntaria
- 3 Baja voluntaria: Implicaciones para la empresa
- 4 ¿Cuándo debe pagarse el finiquito?
- 5 Cálculo del finiquito en la baja voluntaria
- 6 ¿El trabajador tiene derecho a paro tras la baja voluntaria?
- 7 Consejos para gestionar una baja voluntaria correctamente
- 8 Preguntas frecuentes

¿Se tiene derecho a finiquito en una baja voluntaria?
Sí, independientemente de la causa de la finalización del contrato, todo trabajador tiene derecho a recibir su finiquito. Este concepto se refiere a la cantidad que la empresa debe pagar al trabajador por los conceptos devengados y no abonados hasta la fecha de baja. Entre estos conceptos se incluyen:
- Salario de los días trabajados en el mes en curso.
- Parte proporcional de las pagas extraordinarias si no están prorrateadas.
- Compensación económica por vacaciones no disfrutadas.
- Horas extraordinarias o complementarias, si aplican.
Es importante destacar que el finiquito no es una indemnización, sino una liquidación de lo que el trabajador ha generado hasta su último día de trabajo.
Preaviso en la baja voluntaria
Cuando un trabajador decide presentar su baja voluntaria, debe cumplir con el preaviso estipulado en su contrato o en el convenio colectivo aplicable, que suele ser de 15 días naturales. En caso de incumplimiento, la empresa puede descontar del finiquito los días no preavisados, salvo que se acuerde lo contrario.
Baja voluntaria: Implicaciones para la empresa
Al recibir la comunicación de baja voluntaria de un trabajador, la empresa tiene la obligación de:
- Realizar el cálculo del finiquito y abonarlo dentro de un plazo razonable tras la baja.
- Formalizar la documentación correctamente, incluyendo la carta de baja voluntaria y la liquidación correspondiente.
- No incluir indemnización por despido, ya que la renuncia es decisión del trabajador y no una terminación por parte de la empresa.
- Dar de baja al trabajador en la Seguridad Social y entregar el certificado de empresa si el empleado lo solicita.
¿Cuándo debe pagarse el finiquito?
No existe un plazo fijo legal para el pago del finiquito en el Estatuto de los Trabajadores. No obstante, la jurisprudencia indica que este debe abonarse en el momento del cese o en un tiempo razonable. Si la empresa se retrasa en el pago, el trabajador puede reclamar intereses de demora.
Cálculo del finiquito en la baja voluntaria
El finiquito se calcula sumando todos los conceptos adeudados hasta la fecha de cese.
Conceptos incluidos en el finiquito:
- Salario pendiente de pago (días trabajados hasta la baja).
- Parte proporcional de pagas extraordinarias.
- Vacaciones no disfrutadas y devengadas.
- Horas extra o complementarias, si aplican.
Ejemplo de cálculo:
Si un trabajador con un salario de 1.800 euros brutos al mes renuncia el día 15 del mes y le quedan 5 días de vacaciones sin disfrutar, su finiquito podría calcularse así:
- Salario por 15 días trabajados: 900 €.
- Parte proporcional de la paga extra: 150 €.
- 5 días de vacaciones no disfrutadas (salario diario de 60 € x 5): 300 €.
- Total estimado del finiquito: 1.350 €.
¿El trabajador tiene derecho a paro tras la baja voluntaria?
Por norma general, un trabajador que renuncia voluntariamente no tiene derecho a la prestación por desempleo. Sin embargo, existen excepciones:
- Si el trabajador encuentra otro empleo, pero es despedido en los tres primeros meses.
- Si la baja voluntaria se debe a causas justificadas, como impago de salarios, modificaciones sustanciales perjudiciales en las condiciones de trabajo o traslado unilateral no aceptado.
Consejos para gestionar una baja voluntaria correctamente
- Comunicar la renuncia con el preaviso requerido para evitar descuentos en el finiquito.
- Solicitar por escrito una copia firmada de la carta de baja voluntaria como prueba documental.
- Revisar el cálculo del finiquito antes de firmar.
- Si hay discrepancias, firmar con la mención «No conforme» y solicitar asesoramiento laboral.
Preguntas frecuentes
¿Cuánto me corresponde de finiquito si me voy voluntariamente?
Dependerá de tu salario, los días trabajados en el mes, las pagas extra y las vacaciones no disfrutadas. Es recomendable usar herramientas de cálculo o consultar a un experto en derecho laboral.
¿Cuántos días tiene la empresa para pagar el finiquito por baja voluntaria?
Aunque la ley no establece un plazo exacto, debe pagarse en el momento de la baja o en un tiempo razonable. Si la empresa se demora injustificadamente, se pueden reclamar intereses de demora.
En resumen, el proceso de baja voluntaria debe gestionarse con conocimiento y cuidado. Es fundamental asegurarse de que la empresa cumpla con su obligación de liquidar correctamente el finiquito y que el trabajador conozca sus derechos para evitar malentendidos. Si hay dudas, siempre es recomendable consultar con un profesional del derecho laboral o un sindicato para garantizar un proceso adecuado.