Incapacidad permanente por hernia cervical

La hernia cervical es una afección que puede tener un impacto significativo en la vida de quienes la padecen. Estas lesiones a menudo resultan en dificultades para realizar actividades cotidianas, lo que puede llevar a la necesidad de considerar la incapacidad permanente. En este artículo, exploraremos diversos aspectos relacionados con la incapacidad permanente por hernia cervical, sus causas, efectos y procesos de solicitud.

Incapacidad permanente por hernia cervical
Incapacidad permanente por hernia cervical

¿Qué es una hernia cervical?

Una hernia cervical ocurre cuando uno de los discos intervertebrales de la columna cervical se rompe o se desplaza, lo que puede provocar la compresión de las raíces nerviosas cercanas. Esto genera una serie de síntomas incómodos, como dolor intenso, debilidad muscular, y hormigueo en brazos y manos.

Los discos intervertebrales actúan como amortiguadores entre las vértebras y desempeñan un papel crucial en la movilidad de la columna. Cuando sufren daños, pueden dificultar el movimiento y afectar la calidad de vida de la persona. La herniación de estos discos puede ser causada por factores como el envejecimiento, lesiones o sobrecarga.

El tratamiento de una hernia cervical puede incluir fisioterapia, medicamentos antiinflamatorios e incluso cirugía en casos severos. Sin embargo, la efectividad del tratamiento puede variar, y algunas personas pueden no experimentar una recuperación completa.

¿La hernia cervical puede ser causa de incapacidad permanente?

Sí, la hernia cervical puede ser una causa de incapacidad permanente. Cuando los síntomas son severos y persistentes, afectan la capacidad del individuo para realizar actividades laborales y cotidianas. Esto puede llevar a que las personas busquen reconocimiento de su condición a través de la Seguridad Social.

Los efectos de la hernia cervical en el trabajo son significativos, especialmente para aquellos que realizan tareas que requieren esfuerzo físico o posturas fijas. En algunos casos, si la hernia es irreversible y limita gravemente las capacidades del trabajador, puede ser un motivo válido para solicitar la incapacidad permanente.

El Tribunal Médico evalúa cada caso de manera individual, considerando la gravedad de los síntomas y cómo estos impactan en las actividades diarias. Es esencial presentar una documentación clínica adecuada que respalde la solicitud de incapacidad.

¿Qué grado de incapacidad permanente puede producir la hernia cervical?

La incapacidad permanente por hernia cervical puede clasificarse en varios grados, que van desde la incapacidad total hasta la gran invalidez. Los grados más comunes son:

  • Incapacidad permanente total: Impide realizar cualquier trabajo, aunque permite llevar a cabo actividades básicas de la vida diaria.
  • Incapacidad absoluta: Se refiere a una incapacidad total para trabajar y realizar tareas básicas.
  • Gran invalidez: Se concede cuando la persona necesita ayuda de terceros para llevar a cabo sus actividades diarias.

La evaluación de la incapacidad se basa en factores como el tamaño y la localización de la hernia, la respuesta a tratamientos y la historia clínica del paciente. Es importante destacar que no todos los casos de hernia cervical conducen a la incapacidad, ya que algunos pacientes pueden recuperarse adecuadamente.

A modo de ejemplo, el Tribunal Superior de Justicia del Principado de Asturias, Sala de lo Social, en su Sentencia 774/2016 de 12 de abril de 2016 concedió a una visitadora médica una incapacidad permanente total, señalando:

«La profesión habitual de la demandante está formada por tareas que implican una variada movilización del raquis cervical en las que esa sobrecarga es inevitable y, dado el déficit funcional, la demandante no puede afrontarlas con regularidad, eficacia, rendimientos y sin riesgos añadidos, salvo que se acuda a consideraciones teóricas desconectadas de la realidad de la actividad profesional y del mercado de trabajo. La reducción de la capacidad físico-psíquica no alcanza, sin embargo, la intensidad para impedir el desempeño de cualquier actividad productiva, pues conserva la trabajadora la aptitud suficiente para hacer frente al desempeño de tareas que no exijan esos requerimientos funcionales. Cumple por ello los requisitos establecidos en el art. 137.4 LGSS para la incapacidad permanente total, pero no los exigidos en el art. 137.5 LGSS para la incapacidad permanente absoluta.»

Criterios para incapacidad permanente por hernia cervical

Los criterios que utiliza el Tribunal Médico para determinar la incapacidad permanente por hernia cervical incluyen:

  1. Análisis de la historia clínica del paciente.
  2. Resultados de pruebas diagnósticas como resonancias magnéticas.
  3. Evaluación de la respuesta a tratamientos médicos y quirúrgicos.
  4. Impacto de la hernia en la movilidad y la capacidad funcional.
  5. Consideración del tipo de trabajo realizado y sus exigencias físicas.

La evaluación médica es fundamental para definir el grado de incapacidad. Los trabajadores deben asegurar que toda la documentación necesaria esté en orden para facilitar este proceso.

¿Cómo solicitar una incapacidad permanente por hernia cervical?

Solicitar una incapacidad permanente por hernia cervical implica varios pasos que deben seguirse cuidadosamente para garantizar que la solicitud sea aprobada. A continuación, se detallan los principales pasos a seguir:

1. Documentación médica: Reúne todos los informes médicos que justifiquen la situación de la hernia cervical. Esto incluye diagnósticos, tratamientos recibidos y pronósticos de los médicos tratantes.

2. Certificado de empresa: Solicita un certificado de la empresa donde trabajas, que detalle tu historial laboral y las condiciones bajo las cuales trabajas.

3. Solicitud ante la Seguridad Social: Presenta la documentación en la oficina correspondiente de la Seguridad Social. Es necesario completar un formulario de solicitud de incapacidad.

4. Evaluación médica: Una vez presentada la solicitud, serás convocado a una evaluación por parte del Tribunal Médico, que determinará si cumples con los criterios para la incapacidad.

5. Esperar la resolución: El proceso puede tomar tiempo, y es posible que necesites asistir a más evaluaciones o presentar información adicional.

Es importante estar preparado para este proceso y, si es necesario, contar con el apoyo de profesionales que puedan ayudar a gestionar la solicitud.

Tipos y grados de incapacidad laboral por hernia cervical

La incapacidad laboral por hernia cervical se clasifica en diferentes tipos y grados, dependiendo de la severidad de la condición y su impacto en la capacidad de trabajar. A continuación, se presentan los principales tipos:

  • Incapacidad temporal: Suele ser el primer paso, donde el trabajador está de baja durante un periodo determinado, generalmente por tratamiento.
  • Incapacidad permanente parcial: Permite realizar algunas tareas, pero limita la capacidad para trabajar en ciertas profesiones.
  • Incapacidad permanente total: El trabajador no puede realizar ninguna actividad laboral, aunque pueda llevar a cabo ciertas actividades diarias.

Cada tipo y grado de incapacidad se evalúa de acuerdo con la naturaleza de la hernia y cómo afecta las diferentes funciones del cuerpo. Es fundamental que cada trabajador conozca sus derechos y busque asesoramiento si es necesario.

Preguntas frecuentes sobre la incapacidad permanente por hernia cervical

¿Qué es una hernia cervical?

Una hernia cervical es una afección que se produce cuando un disco intervertebral en la región cervical se rompe o se desplaza. Esto puede llevar a la compresión de los nervios circundantes, causando síntomas como dolor, hormigueo y debilidad en las extremidades superiores. El tratamiento puede variar según la severidad e incluir fisioterapia, medicamentos o cirugía.

¿La hernia cervical puede ser causa de incapacidad permanente?

Sí, la hernia cervical puede causar incapacidad permanente si los síntomas son graves y afectan la capacidad de realizar actividades laborales. El Tribunal Médico evalúa la situación de forma individual y considera cómo la hernia impacta la vida del solicitante.

¿Qué grado de incapacidad permanente puede producir la hernia cervical?

La hernia cervical puede resultar en diferentes grados de incapacidad, incluyendo la incapacidad total, que impide trabajar, y la incapacidad absoluta, que impide realizar cualquier actividad. La evaluación se realiza considerando la severidad de los síntomas y la respuesta al tratamiento.

¿Cómo solicitar una incapacidad permanente por hernia cervical?

Para solicitar una incapacidad permanente por hernia cervical, es necesario reunir documentación médica, solicitar un certificado de la empresa y presentar una solicitud ante la Seguridad Social. Posteriormente, el solicitante deberá someterse a una evaluación médica por parte del Tribunal Médico.

¿Cuáles son los criterios para la evaluación de la incapacidad?

Los criterios para evaluar la incapacidad incluyen la historia clínica del paciente, resultados de pruebas diagnósticas, tratamientos recibidos y el impacto de la hernia en la capacidad funcional del individuo. Es fundamental que toda la información relevante esté disponible para facilitar el proceso.

¿Qué documentos necesito para solicitar la incapacidad por hernia cervical?

Para solicitar la incapacidad, necesitas documentos que incluyan informes médicos detallados, un certificado de la empresa que especifique tu historial laboral y el formulario de solicitud de incapacidad, que se puede obtener en la oficina de la Seguridad Social.

Comparte